CASE

Download full text EN

Case Name

P. v. Secretary for Justice [2004] 2 NZLR 28

INCADAT reference

HC/E/NZ 583

Court

Country

NEW ZEALAND

Name

Court of Appeal

Level

Appellate Court

Judge(s)
Gault P, Blanchard and Glazebrook JJ.

States involved

Requesting State

AUSTRALIA

Requested State

NEW ZEALAND

Decision

Date

13 December 2003

Status

-

Grounds

Habitual Residence - Art. 3

Order

-

HC article(s) Considered

3

HC article(s) Relied Upon

3

Other provisions

-

Authorities | Cases referred to
A. (Wardship: Jurisdiction), Re [1995] 1 FLR 767; Armiliato v. Zaric-Armiliato (2001) 169 F Supp 2d 230 (SDNY); Re A.Z. (A Minor) (Abduction: Acquiescence) [1993] 1 FLR 682; [1993] 1 FCR 733; B. (Minors) (Abduction) (No 2), Re [1993] 1 FLR 993; Bickerton v. Bickerton (Contra Costa County Superior Court, California, 91-06694, 17 July 1991); Brennan v. Cibault (1996) AD 2d 965; C. v. S. [1990] 2 AC 562; [1990] 2 All ER 961; Cameron v. Cameron [1996] SC 17; De Lewinski v. Director-General, New South Wales Department of Community Services (1997) FLC 92-737; Dellabarca v. Christie [1999] 2 NZLR 548; Dickson v. Dickson [1990] SCLR 692; F. (A Minor) (Child Abduction), Re [1992] 1 FLR 548 (CA); Fisher v. Fisher (Family Court, Whangarei, FP 011/60/99, 15 February 2000, Judge P D Mahony); Re H. (Minors) (Abduction: Custody Rights) [1991] 2 AC 476, [1991] 3 All ER 230; H. v. H. (1995) 13 FRNZ 498; Hanbury-Brown, In the Marriage of (1996) 130 FLR 252; FLC 92-671; H.B. (Abduction: Children's Objections), Re [1997] 1 FLR 392; J. (A Minor) (Abduction: Custody Rights), Re [1990] 2 AC 562, [1990] 3 WLR 492; Johnson v. Johnson (Supreme Administrative Court, Sweden, Case No 7505-1995, 9 May 1996); M. (Minors) (Residence Order: Jurisdiction), Re [1993] 1 FLR 495; Marsden v. Marsden (1995) 13 FRNZ 27; Moran v. Moran 1997 SLT 541; Mozes v. Mozes 239 F 3d 1067 (2001); Nessa v. Chief Adjudication Officer [1998] 2 All ER 728; [1998] 1 FLR 879 (CA); Paz v. Paz (2001) 169 F Supp 2d 254 (SDNY); R. v. Barnet LBC, ex p Shah [1983] 2 AC 309; [1983] 2 WLR 16; Ryan v. Phelps [1999] NZFLR 865; Ryding v. Turvey [1998] NZFLR 313; S. (A Minor) (Abduction), Re [1991] 2 FLR 224 Re S (Minors) (Abduction: Wrongful Retention) [1994] 2 WLR 228; [1994] Fam 70; [1994] 1 All ER 237; S. v. M. [1999] NZFLR 337; Smith v. O'Dwyer [1995] NZFLR 151; Toren v. Toren 191 F 3d 23 (1999); V. (Abduction: Habitual Residence), Re [1995] 2 FLR 992; Watson v. Jamieson 1998 SLT 180; Zuker v. Andrews (1998) 2 F Supp 2d 134 (D Mass).

INCADAT comment

Aims & Scope of the Convention

Removal & Retention
Anticipated Non-Return
Habitual Residence
Habitual Residence
Shuttle Custody Agreement & Agreements / Courts Order fixing Jurisdiction

SUMMARY

Summary available in EN | FR | ES

Hechos

La solicitud se relacionaba con dos menores, de seis y casi cuatro años en la fecha de la supuesta retención ilícita. Los padres se separaron en marzo de 2001. En enero de 2002, la madre expresó que deseaba reubicarse con los menores en Nueva Zelanda. El padre de inmediato inició un proceso legal, sin embargo los padres lograron llegar a un acuerdo en forma amigable.

Según dicho acuerdo los menores podían ir con la madre a Nueva Zelanda, pero debían regresar después de dos años y luego pasar dos años con el padre en Australia. Este acuerdo de custodia compartida debía continuar hasta que los menores alcanzaran la edad de dieciocho años. Al acuerdo se le otorgó efecto legal y fue presentado ante el Family Court (Tribunal de Familia) en Brisbane.

La madre y los menores se fueron de Australia el 7 de febrero de 2002. El 4 de julio, la madre inició un proceso en Nueva Zelanda para obtener la custodia exclusiva. En su solicitud planteó que sus hijos debían tener la seguridad de saber que no tendrían que regresar a Australia en dos años.

El padre solicitó la restitución de los menores en el marco del Convenio de La Haya. El Family Court (Tribunal de Familia) en Porirua falló que los menores estaban siendo retenidos y que dicha retención era ilícita pues los menores aún tenían la residencia habitual en Australia. Este fallo fue ratificado por el High Court (Tribunal Superior) el 26 de febrero de 2003. La madre presentó una apelación ante el Court of Appeal (Tribunal de Apelaciones).

Fallo

Apelación permitida; caso remitido al Family Court (Tribunal de Familia).

Fundamentos

Residencia habitual - art. 3

Por una mayoría de dos a uno, el Court of Appeal (Tribunal de Apelaciones) falló que la jueza del High Court (Tribunal Superior) se había equivocado respecto del derecho en su análisis del concepto de residencia habitual. Se había reiterado que el concepto de residencia habitual era un concepto de hecho y, por lo tanto, cualesquiera principios relacionados con él no podían aplicarse rígidamente en la forma de normas. La mayoría sostuvo que el juez de primera instancia (trial judge) no le había dado la debida importancia a la naturaleza específica del acuerdo de custodia compartida celebrado entre los padres. En dicha situación, la conclusión probable era que los menores debían tener residencias habituales consecutivas. Si se había adquirido o no una nueva residencia habitual dependería, por su puesto, de si la estadía en Nueva Zelanda había sido lo suficientemente extensa para convertirse en habitual. En este aspecto, el hecho de que los menores se mudaron a Nueva Zelanda con la madre, quien había sido la persona que ejerciera la custodia principal de los niños durante un tiempo antes de mudarse a Nueva Zelanda, sería relevante así como la presencia de parientes en este país. Los hechos del caso (incluidos, por supuesto, los términos del acuerdo) también deberían examinarse para ver si la residencia habitual anterior en Australia se había perdido de inmediato con el cambio de jurisdicción o si podría haber persistido durante un tiempo luego de la mudanza a Nueva Zelanda. Si la residencia habitual en Australia se hubiera perdido de inmediato, entonces por supuesto no tendría importancia si los menores habían adquirido o no la residencia habitual en Nueva Zelanda. Si los menores ya no tenían su residencia habitual en Australia, entonces debería rechazarse la solicitud en el marco del Convenio de La Haya. Sobre esta base, el caso fue remitido al Family Court (Tribunal de Familia).

Comentario INCADAT

Retención por adelantado

Los tribunales han adoptado posiciones divergentes respecto de si es posible que surja una "retención por adelantado", es decir,  si es posible que un plazo lícito de retención se convierta en ilícito antes de la fecha programada para el regreso.

Esta posibilidad se aceptó implícitamente en:

Reino Unido - Inglaterra y Gales
Re S. (Minors) (Child Abduction: Wrongful Retention) [1994] Fam 70 [Referencia INCADAT: HC/E/UKe 117].

Nueva Zelanda
P. v. The Secretary for Justice [2003] NZLR 54, [2003] NZFLR 673 [Cita INCADAT: HC/E/NZ 575] (Revocada en apelación - veáse más abajo)

Un número importante de tribunales, sin embargo, se ha rehusado a fallar declarando la ilicitud de una retención antes de la fecha programada de restitución.

China - (Región Administrativa Especial de Hong Kong)
B.L.W. v. B.W.L. [2007] 2 HKLRD 193, [Referencia INCADAT: HC/E/HK 975];

Nueva Zelanda
P. v. Secretary for Justice [2004] 2 NZLR 28 [Referencia INCADAT: HC/E/NZ 583];

Reino Unido - Escocia
Watson v. Jamieson 1998 SLT 180 [Referencia INCADAT: HC/E/UKs 75];

Estados Unidos de América
Toren v. Toren, 191 F.3d 23 (1st Cir 1999) [Referencia INCADAT: HC/E/USf 584].

Residencia habitual

La interpretación del concepto central de residencia habitual (Preámbulo, art. 3, art. 4) ha demostrado ser cada vez más problemática en años recientes con interpretaciones divergentes que surgen de distintos Estados contratantes. No hay uniformidad respecto de si al momento de determinar la residencia habitual el énfasis debe estar sobre el niño exclusivamente, prestando atención a las intenciones de las personas a cargo del cuidado del menor, o si debe estar primordialmente en las intenciones de las personas a cargo del cuidado del menor. Al menos en parte como resultado, la residencia habitual puede parecer constituir un factor de conexión muy flexible en algunos Estados contratantes y mucho más rígido y reflejo de la residencia a largo plazo en otros.

La valoración de la interpretación de residencia habitual se torna aún más complicada por el hecho de que los casos que se concentran en el concepto pueden involucrar situaciones fácticas muy diversas. A modo de ejemplo, la residencia habitual puede tener que considerarse como consecuencia de una mudanza permanente, o una mudanza más tentativa, aunque tenga una duración indefinida o potencialmente indefinida, o la mudanza pueda ser, de hecho, por un plazo de tiempo definido.

Tendencias generales:

La jurisprudencia de los tribunales federales de apelación de los Estados Unidos de América puede tomarse como ejemplo de la amplia gama de interpretaciones existentes en lo que respecta a la residencia habitual.

Enfoque centrado en el menor

El Tribunal Federal de Apelaciones de los Estados Unidos de América del 6º Circuito ha apoyado firmemente el enfoque centrado en el menor en la determinación de la residencia habitual.

Friedrich v. Friedrich, 983 F. 2d 1396, 125 ALR Fed. 703 (6th Cir. 1993), [Referencia INCADAT: HC/Ee/USF 142];

Robert v. Tesson, 507 F.3d 981 (6th Cir. 2007) [Referencia INCADAT: HC/E/US 935].

Veáse también:

Villalta v. Massie, No. 4:99cv312-RH (N.D. Fla. Oct. 27, 1999) [Referencia INCADAT: HC/E/USf 221].

Enfoque combinado: conexión del menor / intención de los padres

Los Tribunales Federales de Apelaciones de los Estados Unidos de América de los 3º y 8º  Circuitos han adoptado un enfoque centrado en el menor pero que igualmente tiene en cuenta las intenciones compartidas de los padres.

El fallo clave es el del caso: Feder v. Evans-Feder, 63 F.3d 217 (3d Cir. 1995), [Referencia INCADAT: HC/E/USf 83].

Veánse también:

Silverman v. Silverman, 338 F.3d 886 (8th Cir. 2003), [Referencai INCADAT: HC/E/USf 530];

Karkkainen v. Kovalchuk, 445 F.3d 280 (3rd Cir. 2006), [Referencia INCADAT: HC/E/USf 879].

En este último asunto se estableció una distinción entre las situaciones que involucran a niños muy pequeños, en las cuales se atribuye especial importancia a las intenciones de los padres (véase por ejemplo: Baxter v. Baxter, 423 F.3d 363 (3rd Cir. 2005) [Referencia INCADAT: HC/E/USf 808]) y aquellas que involucran a niños más mayores, donde el impacto de las intenciones de los padres ya es más limitado.

Enfoque centrado en la intención de los padres

El fallo del Tribunal Federal de Apelaciones de los Estados Unidos de América del 9º Circuito en Mozes v. Mozes, 239 F.3d 1067 (9th Cir. 2001) [Referencia INCADAT: HC/E/USf 301] ha sido altamente influyente al disponer que, por lo general, debería haber una intención establecida de abandonar una residencia habitual antes de que un menor pueda adquirir una nueva.

Esta interpretación ha sido adoptada y desarrollada en otras sentencias de tribunales federales de apelación, de modo tal que la ausencia de intención compartida de los padres respecto del objeto de la mudanza derivó en la conservación de la residencia habitual vigente, aunque el menor hubiera estado fuera de dicho Estado durante un período de tiempo extenso. Véanse por ejemplo:

Holder v. Holder, 392 F.3d 1009, 1014 (9th Cir. 2004) [Referencia INCADAT: HC/E/USf 777]: Conservación de la residencia habitual en los Estados Unidos luego de 8 meses de una estadía intencional de cuatro años en Alemania;

Ruiz v. Tenorio, 392 F.3d 1247, 1253 (11th Cir. 2004) [Referencia INCADAT: HC/E/USf 780]: Conservación de la residencia habitual en los Estados Unidos durante una estadía de 32 meses en México;

Tsarbopoulos v. Tsarbopoulos, 176 F. Supp.2d 1045 (E.D. Wash. 2001), [Referencai INCADAT: HC/E/USf 482]: conservación de la residencia habitual en los Estados Unidos durante una estadía de 27 meses en Grecia;

El enfoque en el asunto Mozes ha sido aprobado asimismo por el Tribunal Federal de Apelaciones de los Circuitos 2º y 7º:

Gitter v. Gitter, 396 F.3d 124, 129-30 (2d Cir. 2005), [Referencia INCADAT: HC/E/USf 776];

Koch v. Koch, 450 F.3d 703 (7th Cir.2006), [Referencia INCADAT: HC/E/USf 878].

Con respecto al enfoque aplicado en el asunto Mozes, cabe destacar que el 9º Circuito sí reconoció que, con tiempo suficiente y una experiencia positiva, la vida de un menor podría integrarse tan firmemente en el nuevo país de manera de pasar a tener residencia habitual allí sin perjuicio de las intenciones en contrario que pudieren tener los padres.

Otros Estados

Hay diferencias en los enfoques que adoptan otros Estados.

Austria
La Corte Suprema de Austria ha establecido que un periodo de residencia superior a seis meses en un Estado será considerado generalmente residencia habitual, aún en el caso en que sea contra la voluntad de la persona que se encarga del cuidado del niño (ya que se trata de una determinación fáctica del centro de su vida).

8Ob121/03g, Oberster Gerichtshof [Referencia INCADAT: HC/E/AT 548].

Canadá
En la Provincia de Quebec se adopta un enfoque centrado en el menor:

En el asunto Droit de la famille 3713, N° 500-09-010031-003 [Referencia INCADAT: HC/E/CA 651], el Tribunal de Apelaciones de Montreal sostuvo que la determinación de la residencia habitual de un menor es una cuestión puramente fáctica que debe resolverse a la luz de las circunstancias del caso, teniendo en cuenta la realidad de la vida del menor, más que a la de sus padres. El plazo de residencia efectiva debe ser por un período de tiempo significativo e ininterrumpido y el menor debe tener un vínculo real y activo con el lugar. Sin embargo, no se establece un período de residencia mínimo.

Alemania
En la jurisprudencia alemana se evidencia asimismo un enfoque fáctico centrado en la vida del menor:

2 UF 115/02, Oberlandesgericht Karlsruhe [Referencia INCADAT: HC/E/DE 944].

Esto condujo a que el Tribunal Federal Constitucional aceptara que la residencia habitual se puede adquirir sin perjuicio de que el niño haya sido trasladado de forma ilícita al nuevo Estado de residencia:

Bundesverfassungsgericht, 2 BvR 1206/98, 29. Oktober 1998  [Referencia INCADAT: HC/E/DE 233].

El Tribunal Constitucional confirmó la decisión del Tribunal Regional de Apelaciones por la que se estableció que los niños habían adquirido residencia habitual en Francia, sin perjuicio de la naturaleza de su traslado a ese lugar. La fundamentación consistió en que la residencia habitual es un concepto fáctico y que durante los nueve meses que estuvieron allí, los niños se integraron al entorno local.

Israel
En este país se adoptaron enfoques alternativos para determinar la residencia habitual del niño. Algunas veces se ha puesto bastante atención en las intenciones de los padres. Véanse:

Family Appeal 1026/05 Ploni v. Almonit [Referencia INCADAT: HC/E/Il 865];

Family Application 042721/06 G.K. v Y.K. [Referencia INCADAT: HC/E/Il 939].

No obstante, en otros casos se ha hecho referencia a un enfoque más centrado en el menor. Véase:

decisión de la Corte Suprema en C.A. 7206/03, Gabai v. Gabai, P.D. 51(2)241;

FamA 130/08 H v H [Referencia INCADAT: HC/E/Il 922].

Nueva Zelanda
Asimismo, cabe destacar que, a diferencia del enfoque adoptado en Mozes, la mayoría de los miembros del Tribunal de Apelaciones de Nueva Zelanda rechazó expresamente la idea de que para adquirir una nueva residencia habitual se deba tener una intención establecida de abandonar la residencia habitual vigente. Véase:

S.K. v K.P. [2005] 3 NZLR 590, [Referencia INCADAT: HC/E/NZ 816].

Suiza
En la jurisprudencia suiza se puede ver un enfoque fáctico centrado en la vida del menor:

5P.367/2005/ast, Bundesgericht, II. Zivilabteilung (Tribunal Fédéral, 2ème Chambre Civile) [Referencia INCADAT: HC/E/CH 841].

Reino Unido
El enfoque estándar consiste en considerar la intención establecida de las personas que se encargan del cuidado del menor en consonancia con la realidad fáctica de la vida de aquel.

Re J. (A Minor) (Abduction: Custody Rights) [1990] 2 AC 562, [1990] 2 All ER 961, [1990] 2 FLR 450, sub nom C. v. S. (A Minor) (Abduction) [Referencia INCADAT: HC/E/UKe 2].

Para una opinión doctrinaria acerca de los diferentes enfoques sobre el concepto de residencia habitual en los países del common law, véanse:

R. Schuz, Habitual Residence of Children under the Hague Child Abduction Convention: Theory and Practice, Child and Family Law Quarterly Vol 13 1 (2001) 1.

R. Schuz, Policy Considerations in Determining Habitual Residence of a Child and the Relevance of Context, Journal of Transnational Law and Policy Vol. 11, 101 (2001).

Acuerdos de custodia alternada y acuerdos o decisiones judiciales que establecen la jurisdicción competente

La jurisprudencia relativa al Convenio presenta varios ejemplos de casos en que las partes o un tribunal pretenden impedir futuros procesos judiciales en un fuero que no sea el adecuado estableciendo la jurisdicción competente en el Estado contratante en que se presente la acción. En tales casos, habitualmente se contempla que el menor se mudará a otro Estado por un período extenso, a menudo de conformidad con un "acuerdo de custodia alternada", antes de regresar al Estado de origen designado.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, con frecuencia, surgen conflictos acerca del lugar de residencia habitual del menor si ha permanecido por un periodo de tiempo extenso fuera del Estado de de residencia designado.

En casos en que el niño no es restituido al Estado de origen designado, los intentos de ejecutar un acuerdo de jurisdicción competente en el otro Estado contratante han fracasado. Véase:


Suecia
A.F.J. v. T.J., Supreme Administrative Court (Regeringsrätten) RÅ 1996 ref 52, 9 de mayo de 1996 [Referencia INCADAT: HC/E/SE 80];

Canadá
Wilson v. Huntley (2005) A.C.W.S.J. 7084; 138 A.C.W.S. (3d) 1107 [Referencia INCADAT: HC/E/CA 800].

No obstante, en un caso en que un menor fue trasladado, con su participación voluntaria, al Estado de designado de su residencia, la decisión sobre la jurisdicción competente fue ratificada en vista de una posterior solicitud de restitución. Véase:


Israel
Family case 107064/99 K.L v. N.D.S., [Referencia INCADAT: HC/E/IL 835].

Para un ejemplo de un caso en que los padres intentaron incorporar una cláusula de jurisdicción competente en un acuerdo de custodia, aunque sin restringir la evolución de la residencia habitual de los hijos. Véase:

Nueva Zelanda
Winters v. Cowen [2002] NZFLR 927 [Cita INCADAT: HC/E/NZ 473].

La interpretación hecha por el Regeringsratten (Suecia) en A.F.J. v. T.J., según la cual la residencia habitual de un menor cambiará independientemente de la existencia de una cláusula de jurisdicción competente en un acuerdo de custodia compartida con traslado refleja la interpretación adoptada por:

el Tribunal Superior de Justicia (Court of Session) de Escocia en Watson v. Jamieson 1998 SLT 180 [Referencia INCADAT: HC/E/UKs 75];

el Tribunal de Apelaciones de Nueva Zelanda en Punter v. Secretary for Justice [2004] 2 NZLR 28 [Referencia INCADAT: HC/E/NZ 583] y,

el Tribunal Superior de Justicia de Ontario (Canadá) en Wilson v. Huntley (2005) A.C.W.S.J. 7084; 138 A.C.W.S. (3d) 1107 [Referencia INCADAT: HC/E/CA 800].

Asimismo, debería hacerse referencia al Informe de la Tercera Reunión de la Comisión Especial sobre el Funcionamiento del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores (17 - 21 de marzo de 1997) en el párr. 16:

Los "acuerdos de custodia alternativa" (shuttle arrangements) pueden dar lugar a problemas al momento de determinar la residencia habitual del menor. La cuestión radica en establecer si dichos acuerdos pueden determinar la residencia habitual en forma vinculante para los tribunales a los que se les hubiera solicitado la restitución del menor, p. ej., mediante la inclusión de una cláusula adicional que establezca que no restituir al menor en la fecha acordada constituye retención ilícita según el Convenio u otros tipos de cláusulas de elección de foro. No obstante, dichas cláusulas de elección de foro no se encuentran previstas en el Convenio y las partes del acuerdo no deberían tener la facultad de crear una residencia habitual que no coincida con la residencia habitual de hecho del menor. En primer lugar, esto se debe a que el concepto de "residencial habitual" en el Convenio se considera una cuestión puramente fáctica y, en segundo lugar, a que el Convenio prevé un recurso muy específico aplicable en casos de emergencia y no tiene por objeto resolver conflictos parentales sobre el fondo de los derechos de custodia.

Para comentarios académicos ver:

Beaumont P.R. and McEleavy P.E., The Hague Convention on International Child Abduction, OUP, Oxford, 1999 en pp. 99-101;

Schiratzki J., Friends at Odds - Construing Habitual Residence for Children in Sweden and the United States, International Journal of Law, Policy and the Family (2001), 297 - 326;

Schuz R., Habitual Residence of Children under the Hague Child Abduction Convention: Theory and Practice, (2001) Child and Family Law Quarterly 1.